Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas

Pirámide del aprendizaje.

 Para llegar arriba del todo de la pirámide todos debemos pasar por cada uno de los pisos de esta pirámide. Son hitos del aprendizaje que ir consiguiendo poco a poco y de manera natural, sin forzar ni evitar ninguno.

Tras mi experiencia y conocimiento neuroeducativo, no me cansaré de insistir en la importancia de consolidar el aprendizaje sensoriomotor antes de continuar escalando la pirámide. 

Centremos la Educación Infantil en que los niños consigan experiencia y conocimiento sensoriomotriz y esto les llevará, casi sin querer, a continuar subiendo por la pirámide del aprendizaje de una manera sencilla y fluida.

Potenciar el desarrollo sensoriomotor antes de enseñar a leer y escribir. ¡Viva el aprendizaje a través del movimiento!



CUADERNITO SENSORIAL

 He confeccionado este cuadernito con algunas actividades que os pueden ayudar a desarrollar la educación sensoriomotriz en vuestro alumnado o hijos/as. Espero que os gusten.











EL JUEGO DE LAS EMOCIONES

Este Juego de la Oca de las emociones se puede jugar en familia o en clase para trabajar con los niños/as las emociones y el autoconcepto, de una manera divertida y reflexiva. Seguro que genera muchos debates interesantes. ¡A jugaaarrr!

TÉCNICAS DE ESTUDIO

En esta presentación he preparado un minicurso de Ténicas de estudio que os puede dar alguna idea para mejorar vuestro proceso de estudio. Ve navegando por encima de la imagen y verás aquellos elementos que te proporcionarán más información. Espero que os sirva.

Cursos para el verano.

En verano, si nos organizamos bien, hay tiempo para todo. Podemos ir a la piscina, hacer deporte, disfrutar con la familia, jugar en el parque, caminar por el monte, salir con los amigos e incluso mejorar nuestras habilidades personales.

Programación de cursos.

Estos son los cursos que llevo a cabo en el despacho para niños de 0 a 16 años. Además continúo con los talleres para familias y profesionales. Os espero!!!





Taller de Mindfulness

Está comprobado científicamente que la práctica regular de Mindfulness o Atención Plena reduce el estrés, mejora la capacidad de memoria y aumenta la atención, tanto en niños como en adultos.
Por todo esto, realizo un taller de Mindfulness para niñ@s con TDAH, en grupos de 4 alumnos y una sesión a la semana.


Aquí os dejo algunos estudios científicos que avalan los beneficios del Mindfulness en la infancia y la adolescencia.

El curso ha empezado para todos!!!

Después de un largo y maravilloso verano, levantándonos tarde, con actividades divertidas, de despendole en general, como dice en mi familia, toca volver a la rutina.

El principio de curso es duro para todos pero en este artículo quiero centrarme en ayudar a las familias para que durante el curso no desesperéis más de lo que es habitual en la tarea educativa de los hijos.

1. Fomentar la autonomía. No es sencillo pero sí muy reconfortante cuando lo consigues, tanto para ellos como para ti que los ves crecer y avanzar. Os ayudará tener en cuenta lo que pueden hacer a cada edad y ayudarles a lo que no lleguen. Por ejemplo, un niño de 2 años no puede vestirse completamente solo pero sí que puede colaborar (quitarse los calcetines, meter el pie en los zapatos) y conforme va adquiriendo habilidad aumentará su autonomía y su autoestima.


2. Tomar decisiones. Cuando les dejamos tomar decisiones, no solo fomentamos su autonomía sino que también les estamos transmitiendo el mensaje de “hijo, yo confío en ti”. Por supuesto, sois vosotros los que les tenéis que ofrecer las opciones. Al principio se les ofrecen pocas (¿qué zapatos quieres ponerte, los marrones o las botas?) y conforme van creciendo las opciones pueden aumentar o incluso desaparecer y que sean ellos mismos los que decidan.

3. En los estudios. En algún momento tu hijo demandará tu ayuda para los estudios y eso es lo que necesita… Ayuda, no que lo hagáis por él, sino que con vuestra guía consiga aquello que tiene que hacer. En este apartado son fundamentales tres temas a tratar: agenda, mochila y deberes.

4. La agenda es una herramienta muy útil para recordar nuestras obligaciones. Recuérdale a tu hijo que use la agenda, fomenta su uso (revisándola con él, interesándote por sus actividades, etc.) y permite que se responsabilice de sus actos. Podéis acordar algún tipo de código que le facilite la anotación rápida de los deberes, trabajos y exámenes. Para los más pequeños, van genial los calendarios semanales en la pared o en la puerta del armario, donde podrán dibujar, escribir, colocar un pictograma, etc., con las actividades que tienen cada día de la semana.


5. La mochila. Ayúdale a establecer una rutina de preparación y cada día lo hará más rápido y con menos ayuda. La noche de antes debería revisar el horario del día siguiente para saber qué es lo que tiene que llevar al cole y dejársela preparada para que por la mañana tenga una cosa menos de qué preocuparse.  Es necesario que poco a poco vaya responsabilizándose de sus materiales. Así que en algunas ocasiones, si advertís que se ha olvidado de poner algo en la mochila, no le aviséis, siempre y cuando no sea algo importantísimo como el estuche o el bocadillo.

6. Los deberes. Si usan correctamente la agenda, esta tarea es mucho más sencilla ya que les podéis ayudar a secuenciar las tareas intercalando una difícil con una más fácil y estableciendo descansos (cada 25 minutos, 5 minutos de descanso o cada 2 horas, 30 minutos de descanso). Si os piden ayuda para hacer algún ejercicio dársela pero no se lo hagáis, es preferible que, si no lo entiende, lo lleve a clase sin hacer para que el profesor se lo explique más afondo.

7. Tiempo libre. Por último, es bueno recordar que, tan importante es el tiempo de estudio, como el tiempo de ocio, así que no sobrecarguéis la agenda de vuestros hijos con actividades extraescolares y ofrecerles alguna actividad lúdica conjunta, necesitan pasar tiempo con vosotros. Disfrutadlos y dejar que ellos disfruten de vosotros.



La autoestima.

El ser humano es egoísta por naturaleza, lo llevamos en los genes; y no crean que es algo negativo, al revés, si no fuera así, seguramente no viviríamos mucho tiempo.

Nacemos egoístas para aprender a conocernos, a nosotros mismos y a nuestro entorno. De esta manera, conforme vamos evolucionando ese egocentrismo va tornándose en altruismo, pero nunca dejaremos de ser un poco egoístas a lo largo de nuestra vida.

Carlos Hué (Doctor en Psicología) afirma que "La persona antes de querer a otros, tendrá que quererse mucho a sí misma".

El concepto de autoconocimiento, al que hago referencia, es uno de los elementos que conforman la autoestima, la cual se podría definir como la valoración que hacemos de nuestro propio ser. El conocimiento propio, la valoración de uno mismo, el conocimiento emocional, la acción y la motivación personal son todos los elementos que conforman la autoestima.

La importancia de este concepto reside en constituir la base de un desarrollo armónico del ser humano, es un sentimiento que se desarrolla desde la infancia y cuyo proceso ayuda a construir nuestra personalidad, nuestra forma de relacionarnos con el entorno, en definitiva, parte esencial de nuestra inteligencia. Expertos como Daniel Goleman, afirman que el éxito de una persona se apoya en el 20% de su CI y en el 80% de sus habilidades emocionales.

Las personas con una alta inteligencia emocional tienen una autoestima equilibrada, tan perjudicial es tenerla extremadamente alta (soberbia) como muy baja.

Entendiendo el término de Inteligencia Emocional como la capacidad de conocer y utilizar de forma eficaz tanto las emociones propias como aquellas de los demás. Pero llegados a este punto, me gustaría aclarar varios aspectos.

La inteligencia emocional no supone que una persona tenga que llorar por todo, que exagere sus emociones, que no sepa defender sus derechos por justificar siempre lo que hacen los demás, al revés, es una habilidad, una capacidad que nos ayuda a desarrollar la sensibilidad, a conocer nuestras emociones y las de los demás; a controlar las emociones dentro de unos parámetros normalizados (cuando hay que llorar se llora y cuando hay que reír se ríe); a reafirmar nuestros valores sin agresividad frente a los otros y a mantener un nivel de activación eficaz para lograr las metas que nos hayamos trazado en la vida.

Siendo la autoestima la base de la armonía del desarrollo general de la persona, desde la familia se puede ayudar a fomentar su formación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
  • Cuidado con el vocabulario que empleamos, se debe evitar, o por lo menos restringir, el uso de "eres...", "no tienes...", amenazas, comparaciones, etc. Cuando reprochen algo, refiéranse a una conducta concreta, no generalicen. Sea firme pero con respeto.
  • Escuchando al niño/a de una manera activa, interesándonos por lo que nos cuenta, dejar que hablen y se expresen, seguro que cuando sean adolescentes lo echaréis en falta.
  • Se puede ayudar al conocimiento de las emociones aprovechando cualquier situación emocional y así enseñarles el nombre de las más sencillas al principio, aquellas que puedan entender (tienes vergüenza, estás contento, triste, asustado, enfadado, ...), para poco a poco ir introduciendo otras más complejas y los distintos grados de las mismas (muy, poco, medio, algo, ...).
  • Cuando el niño/a haga algo, es mejor alabar el proceso (te has esforzado mucho, cada día lo haces mejor, etc.) que el resultado. Tampoco hace falta hacer una fiesta o llamar a la banda de música cada vez que el niño haga algo, los halagos se pueden transmitir con alegría pero con naturalidad.
  • Favorezca la actividad física como disfrute y nunca como competición contra otro y de nuevo, atender al proceso (qué tal lo has pasado, había mucha gente, te ha gustado el campo, cómo eran los vestuarios, con quién has jugado, conocías a alguien del otro equipo, etc.) no al resultado final.
  • Sea un modelo positivo, siendo usted excesivamente duro consigo mismo o muy pesimista respecto a sus propias capacidades, le transmite un mensaje negativo que calará poco en la personalidad del niño.
Fuente:
Hué, C., (2006), Pensamiento Emocional. Un método para el desarrollo de la autoestima y el liderazgo, Mira Editores.
Goleman, D., (1996), Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. 
Mora, M. y Reich, R.M., (2005), Autoestima. Editorial Síntesis.

El elemento de Sir Ken Robinson

Siempre es un placer leer o escuchar a Sir Ken Robinson en cualquiera de sus intervenciones. Si alguien no conoce a este autor, cosa que pongo en duda, no dejéis de descubrirlo.
En esta ocasión he leído los libros "El elemento" y "Encuentra tu elemento" de la editorial Debolsillo Clave.
Me han resultado dos libros muy inspiradores y lo que en ellos se comenta debería ser estudio de debate en todas las aulas de las facultades de educación, ya que si los maestros supiéramos ayudar a los alumnos a encontrar su elemento existiría menos fracaso escolar y más disfrute educativo, tanto por parte de los maestros como de los alumnos.
En ellos Sir Ken Robinson viene a decirnos que cada uno tiene unas capacidades extraordinarias para llevar a cabo ciertas actividades y que lo importante, en el discurrir de la vida, es saber encontrar nuestro Elemento, aquello que realmente queremos hacer, con lo que nos sentimos felices y nos apasiona. El autor lo define como "el punto donde las aptitudes naturales confluyen con las pasiones personales". En el segundo libro nos propone una pauta práctica para ayudarnos a encontrar nuestro Elemento con asesoramiento y ejercicios para conseguirlo, cómo conocernos mejor, descubrir nuestras habilidades naturales, nuestras pasiones, el concepto de felicidad, cómo generar oportunidades de cambio, etc.
Todo el discurso que emplea el autor lo complementa con historias sobre personas más o menos conocidas por el público que hace más amena, si cabe, la lectura de los mismos.
Os recomiendo que leais estos dos libros y pongáis en práctica lo que nos recomienda Sir Ken Robinson. 
Y como dice el autor "Para sacar el mejor partido de nosotros ... tenemos que abrazar con urgencia una concepción más rica de las capacidades humanas. Necesitamos abrazar el Elemento".
Espero que disfrutéis con esta lectura tanto como yo lo he hecho.