Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

Pirámide del aprendizaje.

 Para llegar arriba del todo de la pirámide todos debemos pasar por cada uno de los pisos de esta pirámide. Son hitos del aprendizaje que ir consiguiendo poco a poco y de manera natural, sin forzar ni evitar ninguno.

Tras mi experiencia y conocimiento neuroeducativo, no me cansaré de insistir en la importancia de consolidar el aprendizaje sensoriomotor antes de continuar escalando la pirámide. 

Centremos la Educación Infantil en que los niños consigan experiencia y conocimiento sensoriomotriz y esto les llevará, casi sin querer, a continuar subiendo por la pirámide del aprendizaje de una manera sencilla y fluida.

Potenciar el desarrollo sensoriomotor antes de enseñar a leer y escribir. ¡Viva el aprendizaje a través del movimiento!



Podcast Neuroeducación

Este es el podcast que grabamos Ana Rojo y yo, con Diana Fuior en su canal de podcast "En familia". Hablamos entre las tres sobre neurociencia y cómo puede ayudar a las familias a entender un poco más el cerebro de sus hijos.

Espero que os guste y lo disfrutéis tanto como nosotras grabándolo. Gracias Diana por hacernos un hueco en tu canal.

Picha aquí para escucharlo: Podcast En familia "Neuroeducación"

CUADERNITO SENSORIAL

 He confeccionado este cuadernito con algunas actividades que os pueden ayudar a desarrollar la educación sensoriomotriz en vuestro alumnado o hijos/as. Espero que os gusten.











EL JUEGO DE LAS EMOCIONES

Este Juego de la Oca de las emociones se puede jugar en familia o en clase para trabajar con los niños/as las emociones y el autoconcepto, de una manera divertida y reflexiva. Seguro que genera muchos debates interesantes. ¡A jugaaarrr!

TÉCNICAS DE ESTUDIO

En esta presentación he preparado un minicurso de Ténicas de estudio que os puede dar alguna idea para mejorar vuestro proceso de estudio. Ve navegando por encima de la imagen y verás aquellos elementos que te proporcionarán más información. Espero que os sirva.

El sistema vestibular

Cuando pensamos en nuestros sentidos, la mayor parte del tiempo, solo consideramos los cinco que recogen información del exterior: Vista, oído, olfato, gusto y tacto. No obstante, igual de importantes para nuestro desarrollo son aquellos sentidos que nos brindan información sobre cómo afecta la fuerza de la gravedad en nuestro organismo, sobre los movimientos musculares y la posición de nuestro cuerpo en el espacio, es decir, el sentido vestibular y el propioceptivo. En este caso nos vamos a centrar en el sentido vestibular, que es el encargado del equilibrio, tanto estático como dinámico, la orientación del cuerpo y la posición del cuerpo y, además, es el primer sistema sensitivo que se desarrolla por completo durante la gestación y afecta de manera directa o indirecta en casi todo lo que hacemos.

Cuando el sistema vestibular funciona correctamente no somos conscientes de su importancia. ¿Se imagina los problemas que le pueden surgir a lo largo del día si tuviera el equilibrio alterado?
Cualquier anomalía en el sistema vestibular produce perturbaciones, que pueden llegar a ser severas, en el organismo humano. Algunos niños con problemas de equilibrio pueden tener dificultad para mantenerse quietos, para sortear obstáculos, se caen con frecuencia y prefieren las actividades sedentarias.
En los siguientes puntos se explica cómo podemos trabajar en familia y de una manera lúdica y sencilla el sistema vestibular, tanto de mayores como de pequeños.

1.     En el parque. Es fundamental sobre todo columpiarse y si es apoyado con el abdomen en el asiento, mucho mejor. También es muy aconsejable el uso de los balancines y toboganes.
2.     Practicar deportes, como natación, baloncesto, escalada, patinaje… En todas estas disciplinas trabajas la posición del cuerpo respecto al espacio y la coordinación óculo-manual.
3.     Saltar en la cama, en colchonetas o sobre pelotas de fitness (con ayuda), así se empieza a conocer la sensación que produce la gravedad y el equilibrio de nuestro cuerpo.
4.     Actividades para trabajar los pies: Coger canicas con lo pies, una pelota en los pies, dar masajes en los pies, pintar con los pies, escribir con los pies, hacer bolitas de papel con los pies, estas actividades son de vital importancia para ayudar al niño a apoyar bien los pies, de manera que su equilibrio no se vea alterado.
5.     Llevar una mochila en la espalda, para que los niños sepan reconocer donde está su espalda y sean conscientes de esa parte del cuerpo.
6.     Canciones y rimas, donde se trabaja también la coordinación sobre todo de las manos y del cuerpo.
7.     Actividades al aire libre, como rodar por la hierba, el ángel en la nieve, volteretas… Así también se está desarrollando el sistema vestibular.
8.     Actividades para trabajar las manos, romper periódicos, poner un folio y pintar debajo de la mesa, hacer masajes, amasar, recortar, pintar con pintura de dedos, etc.
9.     Caminar sobre una cinta en el suelo y sobre diferentes texturas. Caminar descalzo y sin calcetines, caminar de puntillas y de talones, con los laterales interiores y exteriores. Todos estos son ejercicios muy adecuados para ayudarnos a sentir por completo todo el pie.
10. Girar sobre sí mismo, juegos de movimiento en corro y superficies que rueden, como las que nos podemos encontrar en los parques infantiles.
Ana Rojo de la Vega y yo os recomendamos estas y otras actividades, seguro que se os ocurren algunas similares, que ayudarán a desarrollar y fortalecer el sistema vestibular y también el propioceptivo. Esperamos que disfrutéis con ellas.
Camino Felices y Ana Rojo.